Category : Personajes Ilustres

HomeArchive by Category "Personajes Ilustres"
RETRATO-BENJAMINLa isla perdida de Walter Benjamin

La isla perdida de Walter Benjamin

Walter Benjamin fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, conocido por su trabajo en filosofía, crítica literaria y teoría cultural. Fue un intelectual que se destacó por su enfoque interdisciplinario, combinando elementos de la estética, la historia y la sociología.

También es reconocido por su capacidad para conectar ideas de diferentes disciplinas y por su estilo único, combinando la crítica cultural con la reflexión filosófica. Su interés en el impacto de la tecnología en el arte y la cultura, así como su análisis de la experiencia moderna, lo han convertido en una figura clave en el estudio de la modernidad y el pensamiento crítico del siglo XX. Algunos de sus obras más destacadas, como «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica» y «Tesis sobre la filosofía de la historia«, han dejado una huella profunda en el pensamiento contemporáneo.

Pequeña biografía.

Walter Benjamin nació en el Berlín del Imperio Alemán, en el seno de una acomodada familia de origen judío asquenazí. Su padre, Emil Benjamin, era banquero en París y posteriormente anticuarioen Berlín; donde se casó con Pauline Schönflies. Walter recuerda que los cuentos que le contaba su madre, le sirvieron como base para una de sus teorías: «el poder de la narración y de la palabra sobre el cuerpo»; también le hizo reflexionar sobre la relación que los cuentos establecían entre la tradicióny la actualidad.

En 1912, a la edad de veinte años, ingresó en la Universidad de Friburgo, pero al final del segundo semestre se matriculó en la Universidad de Berlín para continuar sus estudios de Filosofía. Allí conoció el sionismo, que sus padres, habiéndole ofrecido una educación liberal, no le habían inculcado. Benjamin no profesaba la religiosidad ortodoxa; ni tampoco abrazó el sionismo político.

Durante sus años en la universidad fue elegido presidente de la «Unión de Estudiantes libres», para la que redactó diversos escritos sobre la necesidad de una reforma educativa y cultural. En sus años universitarios tuvo el valor de impugnar el origen teórico del predominante formalismo y escribió sobre su preocupación por el lenguaje como pieza clave de la vida: «El hombre se comunica en el lenguaje, no por el lenguaje»; dos ideas discordantes con el consenso establecido en aquellos tiempos, por lo que sufrió en cierto modo una doble discriminación; como intelectual judío y de izquierdas.

En 1914, al estallido de la Primera Guerra Mundial, Benjaminquiso alistarse, pero no fue admitido por problemas de salud. Sin embargo, después de ser profundamente impresionado por el suicidio de dos amigos suyos que estuvieron combatiendo, acabó uniéndose a la corriente pacifista de la izquierda radical, que rechazaba la participación y la colaboración con la que tildaban de «carnicería humana interimperialista».

En aquel año comenzó la traducción de las obras de Charles Baudelaire al alemán. Un año más tarde, en 1915, se matriculó en la Universidad de Múnich, donde conoció al poeta y novelista Rainer Maria Rilke, y al filólogo e historiador Gershom Scholem. En 1917, se matriculó en la Universidad de Bern, allí conoció al filósofo Ernst Bloch y a Dora Sophie Pollack, escritora y traductora, con la que más tarde se casó y tuvieron un hijo. Un poco más tarde, tuvo el proyecto de fundar una revista, pero fracasó. En este periodo también escribió un texto en el que analizaba el concepto de «mito», e inició una relación con la directora de teatro Asja Lācis.

Quiso entrar como profesor en la universidad, pero simplemente lo rechazaron por ser judío. Escribió El origen del drama barroco alemán, donde trabajó el concepto de «alegoría»; con el que dejó en evidencia la concepción mesiánica de la vida.

En esta etapa abrazó el materialismo y apartó todo lo demás, y aquí afirmó su posición ante las tendencias del momento: jamás militó ni en el sionismo ni en el comunismo ni en el fascismo. Para él, la salvación de la humanidad estaba ligada a la salvación de la naturaleza. Quedó fascinado con las obras de Marcel Proust y Charles Baudelaire, observadores natos de la vida. En 1926 murió su padre y entonces partió a Moscú, donde escribió un diario y confirmó su teoría sobre las tendencias políticas, lo cual provocó que se aislara por completo. En el 29 rompió su relación con Asja y un año después murió su madre. Además, se vio obligado a hipotecar su herencia para pagar las exigencias de su mujer. Fue una etapa difícil para Walter Benjamin, pero su romanticismo siempre le hizo creer que era el inicio de una nueva vida.

Benjamin criticó sin piedad a Hitler y a la teoría fascista, así como a la “hipocresía de la democracia burguesa” y al capital financiero e industrial alemán que apoyó al nazismo. Intentó conciliar el marxismo con su herencia cultural judía y con las tendencias artísticas vanguardistas. Su obra se centró en el pensamiento crítico, la crítica de la modernidad y la cultura de masas. Su vida estuvo marcada por la búsqueda de la verdad y la comprensión del mundo moderno, lo que lo llevó a explorar diversas corrientes de pensamiento. Dos Guerras Mundiales y el ascenso del fascismo moldearon su perspectiva sobre la sociedad y la cultura.

Sin embargo, su vida personal también estuvo marcada por la inestabilidad y la búsqueda de un refugio en medio del caos, probablemente influenciado por los tumultuosos eventos de su tiempo. Por esa razón y el hecho de que la situación política en su país natal de Alemania se volvía cada vez más peligrosa para judíos e intelectuales de izquierda, en 1932 se trasladó a Ibiza, que en aquel entonces era un lugar lejos de la modernidad y la cultura de masas, anclado en el pasado, lo que ofrecía a Benjamin un ideal respiro y espacio para la reflexión.

En aquel momento, tuvo al necesidad de huir de las grandes metrópolis europeas para encontrar la tranquilidad en un lugar dominado por la tradición y las viejas costumbres, sin un atisbo de modernidad. En sus propias palabras: “La isla se encuentra al margen de los movimientos del mundo, incluso de la civilización”

La vida en Ibiza fue un periodo de intensa producción intelectual para Benjamin. A pesar de las dificultades que enfrentaba, encontró en la isla un lugar propicio para la creación. En este contexto, Benjamin comenzó a desarrollar algunas de sus ideas más importantes, que más tarde se plasmarían en su obra más reconocida: «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”.

La llegada a Ibiza

Walter Benjamin, no tenía una clara noción de lo que le esperaba cuando decidió emprender su primer viaje a Ibiza en 1932. En Alemania, se vivían los últimos momentos de la República de Weimar, un estado democrático que sería derrocado por la hiperinflación y por el nazismo del Tercer Reich poco después. En España, apenas un año antes, se había establecido la Segunda República. Benjamin abandonó una vida relativamente cómoda en grandes ciudades europeas como Berlín, para explorar un destino remoto y prácticamente desconocido. La pequeña isla del Mediterráneo se encontraba en la antesala del desarrollo turístico, un lugar donde la modernidad aún no había hecho su aparición, ni nada que se le pareciera.

Benjamin residió en Ibiza en dos intervalos: de abril a julio de 1932 y de abril a septiembre de 1933. Durante esas estancias, el filósofo alemán atravesó diversas crisis personales y desarrolló un vínculo especial con la isla.

Ibiza era en aquel entonces un lugar arcaico, que representaba para una clase de artistas y escritores urbanos la esencia perdida de una Europa que la industrialización había hecho desaparecer de muchos lugares. Además, era un lugar muy barato para los extranjeros y para Benjamin supuso poder vivir de sus colaboraciones en prensa, radio y de algún proyecto literario, aunque sin ningún tipo de lujo ni “comodidades burguesas”, como él mismo describió en sus escritos y cartas.

Por bonita que sea la isla [Mallorca], lo que pude ver allí no hizo sino reforzar mi apego a Ibiza, que posee un paisaje incomparablemente más reservado y misterioso. Las imágenes más bellas de este paisaje quedan remarcadas por las ventanas sin cristal de mi habitación.

-Walter Benjamin, en una carta a Jula Radt-Cohn (1933).

Según lo describe el escritor ibicenco Vicente Valero, en su libro Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza:

“Según parece, los viajeros que visitaban la isla de Ibiza a principios de los años treinta compartían la rara sensación de estar descubriendo un mundo verdaderamente insólito. Aquella experiencia inesperada se debía sobre todo a la belleza intacta de sus paisajes, al aspecto primitivo de sus viviendas rurales y a las costumbres de sus pobladores. Viajar a Ibiza era entonces como viajar en el tiempo. Por diversas circunstancias, no solamente geográficas sino también históricas, Ibiza había preservado su carácter antiguo, la herencia recibida de diferentes civilizaciones, la soledad ensimismada de una comunidad que continuaba siendo fiel a sus tradiciones y en la que no había conseguido entrar ni uno solo de los habituales signos del progreso. Una extraña pero sólida fidelidad a los orígenes sorprendía, pues, a aquellos viajeros que, por aquel tiempo, decidieron viajar a la isla y empezaron a ponerla de moda.”

Benjamin llegó a Ibiza en barco el 19 de abril de 1932. Fue recomendado por su amigo Felix Noeggerath, filólogo y traductor, que había descrito la isla como un lugar de “tranquilidad absoluta” y con unos precios “increíblemente bajos”. A su llegada, el escritor berlinés se dió cuenta de que había llegado a un lugar donde “parecía que el tiempo se había parado”.

A partir de mayo, estuvo alojado en una casa antigua, pegada a la costa, situada en la bahía de Sant Antoni, junto a un viejo molino que le da el nombre al lugar: Sa Punta des Molí. Esta casa lindaba junto a una más grande en la que vivía el propietario con su familia. Según describió Walter Benjamin: “Lo más bello que hay en ella es la vista, que permite contemplar el mar desde la ventana y una isla de rocas cuyo faro me ilumina por la noche”.

Walter Benjamin dedicaba la mayor parte de sus días a la lectura y la escritura. Vivía sin agua corriente ni luz eléctrica, disfrutaba de los baños en el mar a primera hora del día y de los largos paseos que hacía. El escritor alemán describió esos paisajes como “los más vírgenes que he visto en tierras habitables”.

Ibiza era, en comparación con sus vecinas Mallorca y Menorca, la isla más pobre del archipiélago balear; un factor económico que se convirtió en un atractivo para los extranjeros, que podían vivir de su arte sin lujos pero con cierta solvencia. Por ejemplo, según Benjamin, la estancia le costaba entre 60 y 70 marcos alemanes al mes.

“Se entiende de suyo, por todo ello, que la isla se encuentra al margen de los movimientos del mundo, incluso de la civilización, y que sea preciso también renunciar a todo tipo de comodidades.”

-Carta de Benjamin a Gershom Scholem (1932).

Benjamin vivía en el pueblo Sant Antoni, uno de los núcleos de población de la isla en aquel entonces. Todos los pueblos de la isla constaban de una iglesia, alrededor de la cual había un par de negocios y unas pocas casas. A diferencia de Mallorca y Menorca, el resto de la población de Ibiza vivía de forma dispersa en el territorio isleño, en las características fincas ibicencas, con un modo de vida basado en la tradición y la economía de subsistencia. Los campesinos realizaban tareas agrícolas y ganaderas, elaboraban su propio pan y vino, cortaban leña, hacían carbón e incluso cazaban, entre otras actividades; era prácticamente un estilo de vida autárquico. Empezó a aparecer una incipiente clase burguesa, ligada a las navieras y a otras actividades industriales, pero reducido y prácticamente sólo en el puerto de Eivissa y en la ciudadela de Dalt Vila.

Cómo era la Ibiza en la que vivía.

Entre los años veinte y treinta, convivieron en la isla, por primera vez, dos mundos antagónicos entre sí: el más antiguo y el más moderno. Fueron artistas e intelectuales como Benjamin quienes ayudaron a configurar este «mito cultural» sobre Ibiza, basado en la posibilidad de vivir “una vida diferente”, en contacto con la naturaleza y con una libertad que permitía desarrollar la creatividad artística.

Pero, ¿Cómo fue la convivencia entre los intelectuales y artistas foráneos y los locales? De nuevo, Vicente Valero lo describe en su libro:

«Entre 1932 y 1936, la isla fue visitada por un buen número de jóvenes que aspiraban a ser artistas consagrados y profesaban nobles ideales antiburgueses. Escritores como Albert Camus, Jacques Prèvert, Pierre Drieu La Rochelle, Rafael Alberti, María Teresa León, Josep Palau i Fabre y Elliot Paul, entre muchos otros, dejaron constancia de ello en artículos, libros y poemas. Fue también así como la vivienda tradicional ibicenca se convirtió en símbolo de ambas actitudes: era por su ubicación, un espacio propicio para la creación artística y era también, por sus condiciones, por su estructura y tipología arcaica, un espacio propicio llevar una vida alejada de cualquier convencionalismo burgués.»

Es bien conocido que, tanto en los años treinta como en oleada posterior de los años sesenta y setenta, llegaron a la isla un grupo de personas que por su estilo de vida eran prácticamente antagónicos a la población ibicenca. Por un lado, se encontraban artistas e intelectuales con fuertes tintes contraculturales y progresistas, y, por el otro, una población local anclada en la tradición y profundamente religiosa. Sin embargo, en vez de un conflicto originado por sus fuertes diferencias y estilos de vida, había tolerancia y una convivencia pacífica.

Vicente Valero también describe así en su libro el origen del «mito de Ibiza» que todavía puede rastrearse hoy en la isla:

«El mito internacional de Ibiza, que tuvo principalmente en el movimiento hippie de los años sesenta a su máximo impulsor y difusor, fue creado en los años treinta por intelectuales y artistas que hicieron de la isla un espacio alternativo, tal vez un poco por casualidad, pero un espacio en el que era posible escribir o pintar libremente, bañarse desnudo, tomar hachís y, sobre todo, sentirse intérprete de la naturaleza, en una especie de Arcadia perdida y felizmente encontrada.«

Antes de las grandes transformaciones que trajo la construcción ligada al desarrollo turístico, la isla destacaba por el aspecto primitivo de sus casas rurales –cuya arquitectura era muy atractiva para los miembros de la Escuela de la Bauhaus y el grupo GATEPAC– y el modo de vida ancestral de sus habitantes.

El filósofo alemán estaba fascinado por esa isla virgen, impregnada de un mundo arcaico que estaba a punto de transformarse para siempre. Para él, la casa de campo ibicenca definía con exactitud las diferencias entre los modos preindustriales de construcción y la arquitectura de su tiempo. Se encuentra con un ambiente cultural e intelectual surgido en torno a esas casas tradicionales; como el paisaje mismo de Ibiza era en aquel entonces, prácticamente intacto.

Las casas payesas eran un elemento arquitectónico que conectaba a la antigua Ibosim, cuando la isla estuvo colonizada por los fenicios, unos tres mil años antes. Benjamin solía criticar la arquitectura moderna por su funcionalismo y su desconexión con la experiencia humana. Para el filósofo alemán la arquitectura moderna transformaba el espacio vital “deshumanizándolo”, lo que implicaba también la pérdida del “aura”; lo que, para Benjamin significaba belleza, singularidad y tradición.

Sin embargo, la amenaza del progreso estaba presente en lo que era apenas un anticipo de aquello en lo que se convertiría Sant Antoni con el paso de las décadas. Durante sus tres primeros meses, Benjamin vivió con intensidad la experiencia de aquel mundo antiguo en proceso de disolución.

En la primera de sus cartas que escribe a su amigo Gershom Scholem, a pocos días de su llegada, en abril de 1932:

«Queda decir finalmente que existe una serenidad, una belleza en los hombres —no solo en los niños— y, además de eso, una casi total libertad de los extraños que debe conservarse mediante la parquedad de informaciones sobre la isla… Desgraciadamente, todas esas cosas pueden quedar amenazadas por un hotel que se está construyendo en el puerto de Ibiza.«

Durante su segunda estancia, en una nueva carta a Scholem, en junio de 1933, escribe:

«Ahora aprovecho cualquier oportunidad de dar la espalda a San Antonio. Si te fijas bien, en su entorno, golpeado por todos los horrores de la actividad de sus habitantes y especuladores, no existe ya ni un rincón apartado ni un minuto de tranquilidad

Mientras las cartas y los escritos de 1932 Benjamin destaca, la impresión positiva, generada por la belleza del paisaje y las posibilidades que ofrecía; en las cartas de 1933, en cambio, predomina un tono de agotamiento e incertidumbre, producido por las dificultades personales que supone ser un exiliado en condiciones de pobreza y una isla que poco a poco encarece sus costos debido al aumento de la presencia de turistas y extranjeros.

En aquellos años, en Sant Antoni había únicamente dos pensiones, a las que se sumarían tres más en 1933. Las obras del primero, el Hotel Portmany, empezaron en octubre de 1931, que terminaron dos años después. 1933 fue un año clave para la industria turística ibicenca, ya que al mismo tiempo se inauguraron otros establecimientos emblemáticos en la isla: el Hotel Buenavista, el Gran Hotel y el Hotel Isla Blanca.

La segunda etapa de Benjamin en la isla fue menos feliz que la primera. Vuelve en abril de 1933 forzado por el clima totalitario que se vive en Alemania. El escritor era simpatizante marxista y de origen judío, así que fue considerado un doble enemigo para el nazismo. A partir de septiembre ese mismo año su salud empeora. Benjamin padecía infecciones, fiebre y debilidad generalizada; no fue hasta un tiempo después que supo que era debido a la malaria que había contraído.

En septiembre de 1933, escribe lo siguiente en una carta a su amigo Gershom Scholem:

“El hecho de que apenas pueda mantenerme en pie, la imposibilidad de hablar el idioma de aquí y la necesidad adicional de tener que trabajar todo lo que pueda me conducen a veces, en condiciones de vida tan primitivas, a los límites de lo soportable.”

El 26 de septiembre tuvo que abandonar definitivamente la isla, destino Barcelona, rumbo a París.

Benjamin murió, exactamente un 26 de septiembre, siete años después. El escritor necesitaba salir de Francia para viajar hacia Estados Unidos. Un año antes empezó la Segunda Guerra Mundial, por lo que estuvo ingresado en un campo de concentración en Francia, por ser alemán no nacionalizado. Después estuvo internado en un centro francés de trabajadores voluntarios, pero consiguió salir de allí con la ayuda de amigos franceses influyentes. Con rumbo a EEUU, tenía que entrar primero en España.

Guiado por la escritora y activista Lisa Fittko, quien ayudó a muchas personas a escapar de la Francia ocupada por los nazis y acompañado también de la fotógrafa Henny Gurland y su hijo, Benjamin llega a Portbou el 25 de septiembre de 1940. Sin embargo, a su llegada, Benjamin fue interceptado por la policía franquista porque carecía de una visa requerida. Su amigo Adorno le había ayudado a obtener visas de tránsito en España y de entrada a EEUU, pero simplemente no disponía del permiso francés para salir del país. Sus acompañantes sí lograron pasar para continuar su trayecto.

Benjamin sabía que si volvía a Francia iba a ser atrapado por la Gestapo, que le estaba buscando. Viajaba siempre con una dosis de pastillas de morfina para situaciones desesperadas como la que le tocó vivir. Según escribió el 26 de septiembre de 1940:

“En una situación sin salida, no tengo otra elección que la de terminar. Estoy en un pequeño pueblo situado en los Pirineos, en el que nadie me conoce, donde mi vida va a acabarse. Le ruego que transmita mis pensamientos a mi amigo Adorno, y que le explique la situación a la cual me he visto conducido. No dispongo de tiempo suficiente para escribir todas las cartas que habría deseado escribir.”

Fueron tal vez las últimas palabras que Walter Benjamin, uno de los pensadores más brillantes e influyentes del siglo XX.

TESIS IX / “Tesis sobre el concepto de historia”, Walter Benjamin en 1940 (su última obra):

“Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él vemos a un ángel que parece estar alejándose de algo mientras lo mira con fijeza. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas desplegadas. Ése es el aspecto que debe mostrar necesariamente el ángel de la historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde se nos presenta una cadena de acontecimientos, él no ve sino una sola y única catástrofe, que no deja de amontonar ruinas sobre ruinas y las arroja a sus pies. Querría demorarse, despertar a los muertos y reparar lo destruido. Pero desde el Paraíso sopla una tempestad que se ha aferrado a sus alas, tan fuerte que ya no puede cerrarlas. La tempestad lo empuja irresistiblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que frente a él las ruinas se acumulan hasta el cielo. Esa tempestad es lo que llamamos progreso.”

«La obra de arte en la época de su reproductibilidad mecánica» (su obra más conocida):

Lo extraordinario del libro más conocido de Walter Benjamin es que sigue estando a la orden del día y ha demostrado estar sobre la pista de los acontecimientos muchos antes de que la reproductibilidad se desarrollara en su forma total, como experimentamos hoy en día. Por lo tanto, no debería sorprender a nadie que siga siendo un material didáctico de referencia en institutos y universidades, más allá de las carreras de arte, filosofía o sociología.

Un par de ideas clave que aparecen en esta obra:

Según Benjamin, el arte estaría dejando de ser principalmente aurático, es decir predominantemente con un valor de culto, para convertirse en un arte profano, en el cual es más importante la experiencia del observador y la exhibición pública de la obra que restringir esa obra a especialistas, reyes, papas y burgueses. La industrialización de las imágenes permitió que el arte fuera más accesible, menos privado, más profano y menos sagrado.

El escritor berlinés comenta que el arte post-aurático es un arte en el que lo político vence a lo mágico/religioso. La obra tiende a dejar de ser un objeto sagrado y exclusivo, y empieza a ser un objeto universalmente accesible. La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica implica un desplazamiento de la imagen desde su valor de culto, hacia un valor de exhibición. Antes de la revolución industrial la obra pertenecía a un gozo restringido, reservado al culto, a los sacerdotes, nobles y especialistas. En el capitalismo la obra de arte tiene un gozo más abierto, todos están invitados a este placer y experiencia estética, como muestra este pequeño esquema:

Benjamin pensó que el arte de las vanguardias y la técnica de reproducción de imágenes jugaría a favor del despertar político de las masas en un mundo en el que triunfaría la revolución social. Apuntaba a esta tendencia le hecho de que muchas obras de arte de la época claramente tenían “ingredientes políticos”, mensajes de izquierda y demandas en contra de la guerra y del fascismo. Ciertamente, las obras de arte tienen el poder de hablar en “otro idioma”; uno que a través de la obra deja al descubierto injusticias o críticas sociales y políticas.

La posibilidad de reproducir las imágenes, las obras, los objetos, habla directamente de la industrialización y el capitalismo. Dice Walter Benjamin que es un fenómeno que acompaña el surgimiento de las masas:

“(…) acercarse a las cosas es una demanda tan apasionada de las masas contemporáneas como la que está en su tendencia a ir por encima de la unicidad de cada suceso mediante la recepción de la reproducción del mismo. Día a día se hace vigente, de manera cada vez más irresistible, la necesidad de apoderarse del objeto en su más próxima cercanía, pero en imagen, y más aún en copia, en reproducción.” (P. 48). 

La imagen, permite acercar lo que está lejos, lo que no se tiene, incluso lo que ha muerto. El cine es visto como un instrumento de influencia masiva en el libro de Benjamin, quien ve en este arte la posibilidad de actuar como vacuna psíquica:

“(…) cuando uno se da cuenta de las peligrosas tensiones que la tecnificación y sus secuelas han generado en las grandes masas (…) se llega al reconocimiento de que esta misma tecnificación ha creado la posibilidad de una vacuna psíquica contra tales psicosis masivas mediante determinadas películas en las que el desarrollo forzado de fantasías sádicas o alucinaciones masoquistas es capaz de impedir su natural maduración peligrosa entre las masas” (Pag. 87).

En conclusión, Walter Benjamin fue una persona fascinante cuya vida y obra siguen cautivando a personas de todo el mundo. A través de sus perspectivas únicas y sus ideas innovadoras, hizo importantes contribuciones a los campos de la filosofía, la sociología y la crítica literaria. Sus ideas sobre la intersección de la historia, la memoria y la producción cultural han tenido un profundo impacto en campos como los estudios culturales, la teoría de los medios de comunicación y los estudios urbanos.

Desde sus primeros años como estudiante en Berlín hasta su exilio en París y trágico final, la vida de Benjamin estuvo marcada por la curiosidad intelectual y una profunda pasión por el conocimiento. Su compromiso crítico con la modernidad y el capitalismo desafió la sabiduría convencional y ofreció formas alternativas de pensar sobre la sociedad.

El legado de Walter Benjamin perdura a través de sus escritos y sus influyentes ideas, y su obra nos recuerda el poder del pensamiento crítico y la importancia de desafiar las normas establecidas. Su perdurable influencia y destreza intelectual hacen de él una figura digna de exploración y estudio.

163
elmyr-1973-cutElmyr De Hory. El arte de la farsa

Elmyr De Hory. El arte de la farsa

Elmyr de Hory es considerado por muchos el falsificador de arte más talentoso y exitoso del mundo. Luchando por una carrera como artista, con cierta desfortuna, se dió cuenta por el camino que tenía un don excepcional para imitar los estilos de los grandes maestros modernistas. No obstante, estas falsificaciones, que pasaron imperceptibles durante décadas por muchos expertos del arte, era sólo una rama más de una existencia inmersa en el engaño.

Vida temprana.

Después de contrastar la información con investigaciones y el testimonios, hoy en día se sabe que Elmyr nació en 1906, como Elemér Hoffmann en Budapest, Hungría. Comenzó su formación artística formal en la colonia de arte húngaro de Nagybánya a los 16 años, y continuó en la escuela de arte Akademie Heinmann en Munich. En 1926 se trasladó a París y se matriculó en la Académie la Grande Chaumière, donde estudió con Fernand Léger.

A lo que se refiere a su familia, Elmyr siempre contó que su padre era católico y un diplomático de la aristocracia; pero los libros de contabilidad de Budapest lo enumeran al como un comerciante judío de artesanía. También contó que los nazis asesinaron a su familia, pero según el testimonio del Mark Forgy, su asistente-aprendiz personal durante más de una década en Ibiza, Elmyr recibió la visita en varias ocasiones de un presunto primo suyo que al final resultaba ser su hermano. El hecho de que fuera perseguido por el nacismo, al ser judío y homosexual, posiblemente fuera el catalizador para crear falsas identidades, y tal vez encuentra su origen en la necesidad de tener que cuidar su imagen y obfuscar su rastro para salvar la vida. En todo caso, lo que se supone saber hoy sobre su identidad puede seguir estando abierto a otro «giro argumental» en el futuro.

Elmyr De Hory tendía a crear su alter ego de procedencia aristocrática que había pasado por episodios de desfortuna y se sentía obligado a vender sus posesiones para financiar su nivel alto de de vida. Según Elmyr, el retrato que poseía de él y su hermano fue realizado pro el famoso retratista húngaro Philip de László. Sin embargo, cuando en 2010 Mark Forgy, como único heredero de todas las pinturas de Elmyr, expuso junto con el resto de obras este retrato De László Trust le dijera que la obra ciertamente no era del apreciado retratista, sino simplemente otra falsificación. El hecho de que De Hory forjara un retrato doble de la infancia de él y su hermano con trajes de marinero (un hermano que, según él, ya no estaba vivo …), firmado a nombre de un artista que en ese momento sólo retrataba a la élite de la plutocracia europea, debía ser un nexo de unión para validar todas las mentiras sobre su procedencia.

Cuando el joven Elemér terminó sus estudios de arte, su estilo de pintura figurativa quedó obsoleto, al surgir nuevas tendencias de vanguardia como el fauvismo, el expresionismo y el cubismo. Esta dura realidad y las ondas de choque económicas de la Gran Depresión empañaron cualquier perspectiva de que pudiera ganarse la vida con su arte.

Los archivos policiales de Ginebra, Suiza, indican cargos y arrestos por delitos menores entre finales de los años veinte y durante la década de los treinta. Durante este período, fue condenado diez veces en cinco ciudades europeas por delitos que incluyen fraude con cheques, falsificación de documentos y reclamo falso de un título aristocrático. Esto indica que su habilidad en el artificio tuvo su origen en el fraude financiero, impulsado probablemente por la incapacidad de vivir dentro de sus posibilidades del estilo de vida deseado; en una posguerra que más tarde llevó a una depresión económica que empujó a muchos a vivir al día y dejaba poco para ahorrar, menos aún, comprar arte.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, de Hory regresó a Hungría. Pronto terminó en una prisión de Transilvania en los Cárpatos para disidentes políticos; debido a haber estado involucrado con un periodista británico y presunto espía. Aunque fue liberado más tarde durante la guerra, solamente un año despuésse supone que terminó en un campo de concentración alemán por ser judío y homosexual. No obstante, esta historia nunca ha sido confirmada. Edith Tenner, la viuda del primo materno de Elmyr y su único pariente sobreviviente, sugirió que el falsificador podría haber pasado la guerra en España. Otras fuentes cercanas cuentan que se escapó del hospital de una prisión alemana para posteriormente emigrar a Hungría.

El falsificador bon vivant.

Al llegar a París después de la guerra, inicialmente De Hory tuvo poco éxito en ganarse la vida con su arte. En cambio, se dio cuenta de su asombroso talento para copiar estilos de pintores destacados. Se supone que su carrera comenzó cuando logró vender un dibujo a pluma y tinta a una mujer británica como un Picasso original. Después de haber vivido por repetidos intentos fallidos de encender su propia carrera, Elmyr se centró en su talento para imitar, vendiendo sus réplicas a galerías de renombre en París pasando por aristócrata húngaro desplazado que vendía su colección de arte.

Elmyr l’aristocrate

Durante un tiempo, se centró en la falsificación de obras en papel, ya que el papel correcto era más fácil de obtener y estas obras podían pasar desapercibidas más fácilmente, puesto que muchos de los artistas que falsificó, como Picasso y Matisse, aún estaban vivos y podrían darse cuenta de una nueva pintura sobre lienzo. Esta técnica de “volar bajo el radar” y hacer sólo obras menores lo llevó incluso a producir falsas litografías para ocultar el rastro.

De Hory evitó usar cualquier tipo de pigmento en papel hasta 1949, cuando comenzó a agregar témpera y acuarela a sus dibujos a tinta; resolviendo la complicación añadida del color con el secado ayudado por una bombilla y envejeciendo el papel con un cepillado con té.

Al producir obras sobre lienzo, Elmyr solía comprar obras del siglo XIX en mercadillos y rasparlas, consciente de cómo se producían los exámenes forenses de los soportes. Para envejecer artificialmente las obras, usó té dos barnices comerciales ampliamente disponibles: Vernis à craqueleur, un barniz que produjo un agrietamiento rápido, y Vernis à vieillir, que imparte un tono matiz de añejamiento dorado.

En 1947 Elmyr se mudó a Nueva York. Más tarde ese mismo año, pudo encontrar una camilla correcta sobre un lienzo de época, probó su primera pintura de Modigliani y la horneó en el horno para secar la pintura al óleo. Aun así, el óleo tardó dos meses en secarse, pero el resultante se vendió con facilidad a la Galería Niveau en Nueva York. Poco después, expandiría su repertorio de falsificaciones para incluir también obras de Matisse y Renoir, pero a lo largo de su carrera se concentró mayormente en Modigliani; dado que fue un artista con una vida muy corta, sus obras escasas y objeto de deseo por muchos. A partir de ese punto, Elmyr empezó a crear un mundo ilusorio alrededor de su persona que le dio a su arte y a él mismo la apariencia de autenticidad. Esto le trajo amigos, clientes y aceptación. Para evitar sospechas, había comenzado a firmar las obras con muchos seudónimos: Joseph Dory, Joseph Dory-Boutin, Louis Cassou, Elmyr Herzog y E. Raynal.

Elmyr De Hory in studio, 1961

En 1960, De Hory pactó un acuerdo comercial con dos marchantes de arte, Fernand Legros y Real Lessard, quienes idearon muchas de las tácticas más brillantes e insidiosas para corromper los mecanismos epistemológicos que gobiernan el mercado del arte.

Por encima de todo, Legros y Lessard reconocieron la importancia de contratar peritos del arte que podían «garantizar» la autenticidad de las obras. Sabían a quién sobornar y a quién engañar. Consiguieron convencer al artista Kees van Dongen de que él mismo había pintado una obra realizada por Elmyr De Hory. Al realizar una exposición sobre Raoul Dufy, se aseguraron de mezclar obras auténticas entre las realizadas por Elmyr. Colocaron falsificaciones en subasta y luego las volvieron a comprar, lo que dio a las pinturas la autoridad de haber sido públicamente vendidas anteriormente. Para garantizar un suministro de precedentes fiables hicieron copiar sellos y producir sus propios documentos. Lo mismo hicieron con los sellos de aduana, lo que facilitó el transporte y a su vez proporcionaron una procedencia artificial. Adquirían monografías de antes de la guerra porque las placas eran fáciles de reemplazar con una copia fotográfica de una falsificación de De Hory.

Pocos sucesos en el mundo del arte confieren tanto estatus como la inclusión de una imagen en un libro, ya que señala una autenticidad casi incuestionable y un estatus de élite. Tanto el dúo de marchantes como Elmyr, entendieron cómo explotar los puntos débiles del sistema. Durante las décadas de 1950 y 1960, se cree que De Hory forjó más de mil obras de grandes artistas que se vendieron por los cinco continentes. Muchos han sido retirados de los museos. Otros, dicen algunos expertos, no lo han hecho. De Hory creó tantas falsificaciones de Amedeo Modigliani que se ha vuelto imposible compilar un catálogo definitivo de la obra original del artista, según Kenneth Wayne, director de The Modigliani Project.

Sin embargo, no anticiparon nuevas técnicas forenses para analizar los pigmentos. Lo más probable es que esto se debió a la falta de conocimiento sobre la historia en lo que se refiere a la composición de las pinturas, y a la incapacidad de anticipar nuevas técnicas forenses como la fluorescencia de rayos X y la espectrometría raman. Estas tecnologías pueden determinar rápidamente composiciones elementales y moleculares e identificar materiales que delatan una fecha de producción posterior a la que la pintura pretende ser, y en este crucial aspecto se pudo exponer el artificio de Elmyr De Hory.

En 1964, muchos expertos y galerías de artecomenzaron a sospechar de estas obras., cuando Legros vendió 56 falsificaciones al millonario petrolero de Texas Algur Meadows, quien descubrió el fraude y alertó a Interpol, desenmascarando a De Hory como el artista detrás de las obras. La policía pronto estuvo tras la pista de Legros y Lessard. Legros envió a De Hory a Australia durante un año para mantenerlo fuera del ojo de la investigación.

Estancia en Ibiza.

De Hory, center the life and soul of the Ibiza parties.

La mayoría de las obras que pintó se realizarían en Ibiza en la década de 1960, donde su villa, La Falaise, poseía un estudio oculto. Su vida era relativamente tranquila, hasta que se destapó la trama. Escapando de la justicia, pronto tuvo a Legros como cohabitante en la villa, quien afirmó la propiedad y amenazó con desalojar a De Hory de La Falaise. La conviviencia con Legros era cada vez más difícil, así que De Hory decidió irse de Ibiza.Legros y Lessard fueron detenidos poco después y encarcelados por cargos de varios fraudes con cheques.

Elmyr, cansado de eludir a la Interpol durante ya algún tiempo, decidió volver a Ibiza y aceptar su destino. No fue hasta agosto de 1968 que un tribunal le condenara, y únicamente por delitos de homosexualidad, sin poder mostrar ninguna evidencia visible de apoyo y poder asociarlo con los fraudes de Legros y Lessard; condenándolo solamente a dos meses de prisión en Ibiza y un año de expulsión de la isla. Durante ese período residió en Torremolinos, Málaga.

Un año después de su liberación, de Hory, para entonces una celebridad, regresó a Ibiza. Poco después le contó su historia al escritor Clifford Irving, quien escribió su biografía con el título: ¡Fake! La historia de Elmyr de Hory, el mayor falsificador de arte de nuestro tiempo, que convirtió en un bestseller internacional. El propio Irving fue posteriormente condenado por otra biografía fraudulenta de Howard Hughes, el famoso magnate aviador.Poco antes, Irving y De Hory participaron en el documental de Orson Welles F for Fake (1973), que retratade forma cercana a este dúo de falsificadores y sus circunstancias abstractas. En el documental, De Hory cuestionó que sus falsificaciones fueran inferiores a las pinturas originales, sobre todo porque habían pasado desapercibidas porla «reputada» clase experta y fueron apreciadas cuando se creía que eran genuinas. En F for Fake, Welles también planteapreguntas sobre la naturaleza intrínseca del proceso creativo y cómo el engaño, la ilusión o directamente el fraude a menudo pueden prevalecer en el mundo del arte; en algunos aspectos, minimizando la culpabilidad del falsificador de arte y los valores atípicos alrededor de él.

En 1969 una serie de escándalos recientes habían conectado a De Hory con falsificaciones en los Estados Unidos y Francia. Sin embargo, en España todavía estaba a salvo de las consecuencias. Así que abrazó a su nueva personalidad: el gran falsificador que había engañado al mundo del arte.

A principios de los años 70, de Elmyr decidió nuevamente probar suerte en la pintura, pero esta vez vendería su propia obra original. Aunque hubiera había ganado cierta fama en el mundo del arte, obtuvo pocas ganancias y pronto se enteró de que las autoridades francesas estaban intentando extraditarlo para que fuera juzgado por cargos de fraude. Por la regla esto llevaba bastante tiempo, ya que España y Francia no tenían ningún tratado de extradición en ese momento. España pasaba por sus últimos años de la dictadura.

El 11 de diciembre de 1976, Mark Forgy, el asistente y compañero de Elmyr, le informó que el gobierno español y el francés habían llegado a un acuerdo para extraditarlo. Poco después, de De Hory tomó una sobredosis de calmantes y le pidió a Forgy que no interviniera ni le impidiera quitarse la vida. Sin embargo, Forgy luego fue en busca de ayuda para llevar a De Hory a un hospital local, aunque en el camino murió en los brazos de Forgy. Más tarde, Clifford Irving había expresado dudas sobre el suicidio de Elmyr, alegando que pudo haber fingido su propia muerte para escapar de la extradición, pero Forgy ha descartado esta teoría.

A lo largo de su carrera de 30 años, Elmyr de Hory insertó más de 1000 falsificaciones en el mercado del arte, muchas de estas obras aún residen sin exponer en museos y colecciones privadas en la actualidad. Viviendo una vida que puede verse como una de las obras de arte conceptual más grandes del siglo XX, lo que a su vez significó una profunda crítica del mercado del arte. Lo único que puede estar seguro de este maestro farsante es la incertidumbre de la leyenda que lo rodea y el alcance de su farsa.

Referencias:

Martinique, E. (2019). Elmyr de Hory – The Story of the Most Famous Forger in Art History. Online Art Blog: Widewalls

Taylor, J. (2014). The Artifice de Elmyr De Hory. Online Blog: Intend to Deceive, Fakes and Forgeries in the Art World

Hillstrom Museum of Art (2020). The Secret World of the Art Forger Elmyr De Hory: His Portraiture on Ibiza. USA: Gustavus Adolphus College

Forgy, M. (2012). The Forger’s Apprentice: Life with the World’s Most Notorious Artist. CreateSpace. Print.

Rød, J. (2010). Fake Fakes in the Forger’sOeuvre. Online Blog: Elmyr de Hory: The Official Website by Mark Forgy

Es posible que las fotos y los contenidos llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos sea posible añadimos el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen y crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será debidamente retirada.

Los editores de Kelosa Blog no somos responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, en Kelosa Blog nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible) o si atenta contra la integridad del sitio web.

521
Hausmann Portrait - 1933-36-minRaoul Hausmann y su refugio en Ibiza

Raoul Hausmann y su refugio en Ibiza

Raoul Hausmann nació en Viena en 1886, como hijo de un pintor académico. En 1900, toda la familia se había mudado a Berlín, donde el joven Hausmann se encontró con las influencias del cubismo, el expresionismo y el futurismo antes de convertirse en uno de los fundadores del movimiento Dadá de Berlín en 1918. Dos años antes, el movimiento dadaísta surgió en Zurich como reacción a la Primera Guerra Mundial como un cuestionamiento iconoclasta de las formas y objetivos del arte. Sin embargo, la versión berlinesa del dadaísmo adoptó una postura más política: con el seudónimo Der Dadasophe, Hausmann ejerció un destacado papel con críticas institucionales en Alemania durante los años transcurridos entre las dos guerras mundiales, hasta ser perseguido por el régimen nazi.

Al no encontrar soluciones en bellas artes y particularmente en pintura, Hausmann fue posiblemente el inventor del fotomontaje, que consiste en conjuntar, sin plan definido, recortes de fotografía, periódicos y dibujos con la intención de obtener una obra plásticamente nueva que asumiera un mensaje político, moral o poético. Surge como una especie de anarquía visual (visueller Anarchie), conviritiéndose más tarde en una forma extendida de arte moderno. Aparte de la importante aportación del fotomontaje, Raoul Hausmann es conocido por ser uno de los precursores de la poesía fonética, una forma experimentalista que evita usar la palabra como mero o único vehículo de significado. Uno de sus poemas más famosos, Fmsbw, influyó profundamente en el trabajo de su amigo e importante dadaísta Kurt Schwitters.

[caption id="attachment_4576" align="aligncenter" width="768"]raoul hausmann der dadasophe in Berlin Raoul Hausmann y Hannah Hoch en la 1ª Feria Internacional Dadá (Berlin, 1920)[/caption]

El Dadaísmo surge en 1916, en plena guerra mundial, con la intención de destruir todos los códigos preestablecidos en el mundo del arte. Es considerado un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la misma existencia del arte, la literatura y la poesía con sus respectivas normas establecidas. Este movimiento se presentó desde el principio como una ideología total, siendo no únicamente un rechazo de toda tradición o esquema anterior a él, sino representando además una forma de vivir.

El movimiento nació en el Cabaret Voltaire de Zurich, cuando la ciudad suiza se había convertido en refugio para emigrantes de toda Europa que escapaban de la guerra y donde se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. El dadaísmo reúne la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte en su totalidad. Por primera vez en la historia, el caos, el azar o lo imperfecto se definían como belleza, estableciéndose como elementos centrales dentro de su movimiento. Con marcadas tendencias hacia escandalizar y la destrucción como objetivo… de hecho, nada hacía más feliz a un dadaísta que escandalizar a un burgués.

[gallery columns="2" link="none" size="full" ids="4626,4625"]

Izq.:  «ABCD», Raoul Hausmann (1923) Drcha.: «Cabeza mecanica – El espiritu de nuestro tiempo», Raoul Hausmann. (1919)

Dadá es en definitiva anti-todo; anti-arte, anti-literatura, anti-dadá incluso… su propio nombre fue escogido al azar, representando «lo fortuito» como un rasgo principal del movimiento; así como la libertad máxima, la destrucción de normas y cánones, representar con tal de incomodar y descolocar por completo los usos tradicionales del arte. El dadaísmo sentó un precedente muy importante para el arte contemporáneo, ya que contradice conceptos anteriormente inamovibles como la belleza eterna, la eternidad de los principios, las leyes de la lógica y la inmovilidad del pensamiento. Los dadaístas, en cambio, promovían la espontaneidad, la libertad del individuo, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.

Refugio en Ibiza.

Raoul Hausmann desembarcó en Ibiza entre 1933 y 1936, producto de una huida de Alemania por figurar en la lista de «artistas degenerados» confeccionada por el régimen Nazi. Llegaba acompañado de su mujer, Hedwig Mankiewitz, y de Vera Broïdo, su amante, ambas judías igual que él.

Durante sus tres años de estancia, Hausmann recorrió los rincones más característicos de la isla. La simplicidad, la morfología de sus paisajes, las costumbres arcaicas de sus habitantes y su arquitectura rápidamente subyugaron al artista. Embriagado por la pureza material y cultural del lugar, se centró principalmente en toda referencia a cuanto estaba intacto o que no hubiera sufrido alteración alguna post-industrial.

Finca con torre, Ibiza (1934)

De este modo, descubrió la importancia de la cultura material en la arquitectura rural ibicenca; algo que impregnó el exhaustivo análisis que hizo de sus construcciones y la morfología de sus paisajes. Hausmann admiraba el sentido de autonomía y autosuficiencia que encarnaban estas casas de los campesinos. Admiraba del mismo modo la singular sencillez, así como la nobleza y pureza de las formas arquitectónicas de geometrías claras y proporciones controladas, creadas exclusivamente para dar respuesta a las necesidades de sus habitantes; una «arquitectura sin arquitectos» en la que observaba algo primitivo así como contemporáneo.

Hausmann comenzó a escribir ensayos antropológicos e históricos sobre la isla, y sus imágenes se publicaron en distintas revistas. Sus dibujos, recogidos en agendas y cuadernos de notas, aportan una mirada única sobre los orígenes de la razón constructiva y los materiales de aquellas fincas rurales. También hizo de estas casas uno de los principales motivos de sus fotografías, así como de los habitantes de Ibiza. El austríaco tenía una sensibilidad especial para la fotografía, con la intención de proyectar pequeñas pero intensas experiencias de las que el espectador pudiera extraer su particular apreciación.

[gallery columns="2" size="full" link="file" ids="4608,4607"]

Fotos y notas de R. Hausmann: Finca Can Mestre / Can Palerm

Su discurso lo trabajará en cientos de páginas mecanografiadas y casi medio millar de negativos fotográficos, así como un libro titulado Hyle. El legado del artista ilustrará el “virgen” paisaje ibicenco, que sostenía una aislada y arcaica cultura. Ambos constituyeron el escenario perfecto para la experimentación y el desarrollo artístico de Raoul; un ambiente armonizado, resultado de la respetuosa interacción material de campesinos que echaban mano de recursos naturales únicamente para responder a sus necesidades, donde limitaciones técnicas y la oferta natural condicionaban los resultados.

Estas obras se verán complementadas con el trabajo de investigación de Hausmann, identificando nexos que relacionaban la cultura material presente en la arquitectura de Ibiza con referentes en otras culturas mediterráneas; hecho que también cautivaría a estudiosos posteriores, como sería el caso Rolph Blakstad a partir de los años 50.

Cuando comenzó la guerra civil española Hausmann se unió al bando republicano e incluso llegó a organizar un comité internacional antifranquista en Ibiza. Pero cuando la isla cayó en manos del bando franquista se vio obligado a abandonarla y continuar su exilio en Suiza. Los años que siguen los describe como un amargo exilio, durante los cuales su obra se dispersó o fue destruida. Después de terminar la Segunda Guerra Mundial en Europa, Hausmann se asentó en Limoges, Francia. Allí reanudó su producción artística de la cual entre otros retomó la pintura, que había dejado de lado durante tantos años, y, según testigos locales, vivió una vida bastante solitaria hasta su muerte en 1971.

Izq.: Raoul Hausmann, L’homme qui a peur des bombes (The Man who is Afraid of Bombs) (Film. 1957) / Drcha.: Raoul Hausmann, Dada Raoul, (1951)

Hausmann era conocido por ser un rebelde durante toda su vida. Nunca daba nada por hecho, y luchó siempre en contra de todo tipo de certidumbres que consideraba injustificadas. Su vida fue una continua lucha por contrarrestar el autoritarismo y el fanatismo alemán del momento. Ante esta realidad siempre matuvo una postura dadaísta fiel a la contradicción. Cuestionó profundamente el estado del mundo, la sociedad y el así llamado progreso, en una época en la que se consideraba algo puramente beneficioso; una doctrina de pensamiento que más tarde contribuiría a los desastres de dos guerras mundiales. 

Al llegar a Ibiza, sin embargo, Hausmann admirará una cultura y modo de vivir arcaicos, el trabajo artesanal y una arquitectura sencilla y utilitaria. Sus estudios de las casas ibicencas, que eran el resultado de muchas influencias culturales (fenicia, egipcia, romana, árabe, etc.), tenían como fin demostrar que la idea de un único origen es una ficción, y que la llamada ‘pureza’ de un pueblo o cultura no existe. Sus retratos de los campesinos de la isla se diferencian drásticamente de los retratos ‘raciales’ tan practicados en la época. A medio camino entre el estudio y la poesía, describía a los sujetos cargados de dignidad, como “fieros y amantes de la libertad”, y le gustaba retratarlos en fotografías fuera de su contexto habitual.

Photo: Raoul Hausmann

Uno puede argumentar, que tanto la profundidad del pensamiento de Hausmann como la amplitud de sus centros de interés, como escritor, poeta o como fotógrafo siguen aún hoy en día infravalorados. Llama además la atención la sencillez de sus imágenes, ya que era reacio a grandes artificios o efectos, resultando en una fotografía modesta al tiempo que muy real y poderosa. En este artículo meramente se consigue mostrar una parte de la obra y creatividad de este artista extraordinario, animando al lector con interés a indagar más profundamente en la obra de Hausmann.

Para finalizar, un ejemplo característico del movimiento dadaísta, la poesía fonética:

«La Gran Guerra en pocas palabras» (extracto de una conferencia sobre el movimiento artístico de Dadaísmo y su contexto histórico. La banda sonora está compilada de música futurista y dadaista y poemas de los años 1910 y 1920 como Kurt Switters, F.T. Marinetti y Raoul Hausmann.)

 

Referencias:

Crespo MacLennan, G. (2017). Raoul Hausmann: fotógrafo en Ibiza. Diario: El País.

Teixeira, C. (2018). La Ibiza Inédita de Raoul Hausmann. Blog online: Leer y tejer.

Plataforma ArteEspaña. Entrada: Definición del Dadaísmo. (2005). Enciclopedia del Arte (online).

Le Musee Rochechouart (2018). Entrada: The Raoul Hausmann Resource Library. Chateau de Rochechouart.

 

Es posible que las fotos y los contenidos llegan a nosotros por diferentes canales y en ocasiones es difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que nos sea posible añadimos el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo. Si apareces tú en alguna imagen y crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será debidamente retirada.

Los editores de Kelosa Blog no somos responsables de las opiniones o comentarios realizados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. Aunque tu comentario aparezca inmediatamente, en Kelosa Blog nos reservamos el derecho de eliminarlo (en caso de usar palabras malsonantes, descalificaciones o faltas de respeto) así como de editarlo (para hacerlo más legible) o si atenta contra la integridad del sitio web.

3244